En esta ocasión vamos a pasar tres días en el Valle del Vinalopó, visitando varios castillos de la zona y haciendo senderismo por la imponente Sierra del Cid. El segundo día también visitaremos la mejor casa del té de la Comunidad Valenciana.
Viernes, 24 de Febrero | Quedamos en Valencia (aparcamiento en frente de Mestalla) a las 9:30 |
Traslado a Petrer (sobre 2 horas) | |
Café y visita al castillo de Petrer | |
Ruta Silla del Cid (nivel medio/alto, 10.5km, 600m+) | |
Cena y noche en la casa rural en Onil | |
Sábado, 25 de Febrero | Visita al castillo de Biar |
Traslado a Crevillent (30 minutos) | |
Ruta Sierra de Crevillent (nivel medio, 12.3km, 400m+) | |
Tarde disfrutando el té en Carmen del Campillo | |
Noche en la casa rural en Onil | |
Domingo, 26 de Febrero | Traslado a Sax y visita al castillo de Sax |
Ruta al Xocolate (nivel medio, 11.2km, 400m+) | |
Vuelta a Valencia (sobre 1.5 horas) |
Los Castillos
Castillo de Biar
De origen árabe, reforzado y ampliado por los cristianos a partir de su conquista, este castillo fronterizo posee una peculiaridad única dentro de la arquitectura árabe hispánica. Fue construido en el siglo XII por los almohades, y reforzado a partir de mediados del siglo XIII por su situación fronteriza entre los reinos de Aragón y Castilla.
Hoy en día muestra un buen estado de conservación. Consta de un doble recinto. El exterior, que se adapta a la silueta del cerro que preside la villa de Biar, posee cuatro torres semicilíndricas en los ángulos, todo ello con almenas y troneras. El interior tiene también tres torres semicilíndricas, aunque lo más sobresaliente es su torre maestra.
Castillo de Petrer
Con más de 1.000 años de historia, fue morada de musulmanes y señores feudales cristianos, como la familia Loaysa, los condes de Cocentaina, o los Coloma, condes de Elda. Abandonada la fortaleza en el siglo XVII, el transcurrir del tiempo y la acción antrópica del hombre, fueron haciendo mella en sus desmochados muros.
Castillo de Sax
En lo alto de la localidad de Sax encontramos el Castillo roquero. Un inmenso bastión a 500 metros sobre el nivel del mar desde donde se pueden contemplar unas maravillosas vistas del Alto Vinalopó. Este castillo tiene una gran fuerza visual por su incidencia en el paisaje y porque su silueta destaca desde la lejanía.
En cuanto a su estilo arquitectónico, el Castillo de Sax presenta una planta alargada donde se pueden diferenciar dos áreas: al norte encontramos una torre cuadrada de tapial y de una sola planta de la época almohade; y al suroeste está la gran torre del Homenaje, construida a principios del siglo XIV. En la última restauración del castillo, realizada entre 1998 y 1999, se reconstruyó parte de la puerta de acceso.
Castillo de Sax – Comunitat Valenciana
La Silla del Cid
El majestuoso bloque calizo de la Silla del Cid es la gran montaña del Valle del Vinalopó, una individualizada muela rocosa abruptamente tallada por perfiles que identifican su silueta con una silla de montar y que la tradición popular ha fijado con el nombre de “La silla del Cid”, evocadora memoria toponímica en el paisaje de las cabalgadas del legendario héroe castellano por estas tierras meridionales. Dice la leyenda que el Cid, acosado peligrosamente por los sarracenos, superiores en número a sus huestes, imploró la ayuda divina que llegó con Santiago, caballero armado de una luminosa espada que puso en fuga a los moros. Santiago, saltando desde una sierra al campo de batalla, dejó en la piedra una huella, “la patada del caballo de Santiago”. La sierra del Cid es donde tenía lugar la batalla y el lugar del fabuloso salto, la sierra del Caballo, sierras separadas por el cauce del Vinolopó. Alzada la montaña en el paisaje como un yunque rocoso, sobresale sobre su entorno entre ásperas pendientes tendidas al pie de los relieves emergentes y que descienden hasta converger en los fondos de las ramblas y el valle. Su presencia en el paisaje es todo un símbolo para las gentes que tienen en su prominente y colorista masa un referente de territorialidad y pertenencia a un lugar.
Desde sus cimas queda visible un amplio sector del Valle del Vinalopó, el histórico corredor de comunicación de la Meseta con el Mediterráneo, un paisaje de accidentados trazos, montes y barrancos,
tierras ocres y rojizas donde emergen los grises bancos calizos.
La silla del Cid – Comunitat Valenciana
Sierra de Crevillent
Barrancos, fallas, senderos, pliegues rocosos, cuevas, chozas, ramblas, parques naturales de montaña y miradores naturales, son parte de los innumerables aspectos que forman esta orografía tan característica de nuestra sierra. Tiene la importante acreditación de Zona de Especial Conservación, forma parte de la ambiciosa red europea Red Natura 2000 que desde el año 1997 trata de contribuir a la conservación de hábitats y especies de vegetales y animales.
También, la sierra ha sido recurso natural importantísimo para todas las culturas que han ido apareciendo por aquí, por ejemplo; existen todavía numerosas galerías y conducciones de agua. Se pueden encontrar tramos de acueductos y acequias, llamados “qānats” son obras de ingeniería hidráulica traídas de Medio Oriente que consiste en la captación de aguas subterráneas . El más famoso de ellos en la Sierra de Crevillent son “Els Pontets” que cuenta con dos niveles de arquerías sobre las que descansan las acequias; la inferior de mampostería corresponde a la conducción andalusí y la superior de sillería sería de finales del siglo XVIII. “Els Pontets” es el punto de partida, pasada y llegada de la mayoría de las rutas y senderos que tiene la sierra.
Sierra de Crevillent – Visita Crevillent
Carmen del Campillo



Como si de un rincón salido del cuento de las mil y una noches se tratase, existe un espectacular lugar en la provincia de Alicante digno de visita, un espacio ubicado en plena sierra entre el término municipal de Crevillent y Albatera: Carmen de el Campillo, una tetería tradicional, rodeada de un bello entorno natural, con una impresionante decoración estilo mozárabe con ánforas y jardines con fuentes.
En Carmen del Campillo, situada en el llamado Barranco de San Cayetano, está todo cuidado al más mínimo detalle para disfrutar de una experiencia única, algo que agradeceremos por estar alejados del ruido y de la urbe, tal y como podéis ver en las fotos del lugar.
Allá se sirven tés (andalusís, de flores, de frutas, con leche…), pastas árabes, cachimbas y zumos de frutas, todo ello acompañado de un decorado único lleno de jaimas, terrazas y una infinidad de detalles como farolillos, cojines, alfombras y otros elementos capaces de transportarte a un rincón impropio de la zona, sin olvidarnos de la música ambiente árabe y un agradable olor a plantas e incienso.
Galeria – Carmen del Campillo, Casa Morisca
Alojamiento – La Casa de La Menora





La Casa de La Menora ofrece vistas a la ciudad y alojamiento con terraza y balcón a unos 46 km de la estación de tren de Alicante. Ofrece vistas a la montaña y WiFi gratuita en todas las instalaciones.
La casa cuenta con aire acondicionado, 5 dormitorios, sala de estar, cocina totalmente equipada con nevera y cafetera y 4 baños con ducha y secador de pelo. Se proporcionan toallas y ropa de cama.
Inscripción
El precio del viaje es de 195 euros por persona (375 para parejas). 50 euros pagados por adelantado para reservar plaza, el resto hasta el 13 de febrero (cancelación gratuita hasta 10 de febrero). Esto incluye transporte, dos noches de alojamiento, seguro y el guía profesional.
Los socios tienen 10 euros de descuento.
El precio es para una persona compartiendo habitación doble. Podéis reservar la habitación individual por 40 euros adicionales.
Es posible apuntarse hasta el 10 de febrero. Se aceptan pagos mediante Bizum o transferencia bancaria.
Podéis utilizar el botón abajo para reservar su plaza / obtener más información sobre el viaje o contactarnos por correo electrónico: info@valenciamountainenthusiasts.com