Ruta Minera de Artana

25 de Abril

Entre olivos, esta ruta nos llevará a descubrir las bocas del conjunto minero «Virgen del Amparo», que estuvieron en actividad productiva hasta mediados del siglo XX. De estas minas se extraían minerales como la barita o el hierro que se vendían a los Altos Hornos de Sagunto (Valencia). Sus 5 Km. de galerías las convierten en las más extensas de la Comunitat Valenciana y su entorno minero se ha interpretado como un museo al aire libre dotado de zonas con merenderos y paneles informativos-gráficos que nos ayudan a comprender este duro trabajo.
Se puede reconstruir el paisaje exterior mirando, descubriendo e interpretando el paisaje interior. El constante gotear del agua ha ido diluyendo las rocas, generando espacios mágicos cargados de misterios. Los primeros cazadores recolectores usaron estas cavidades para guarecerse de las inclemencias del tiempo que con la sedentarización se transformaron en viviendas. En tiempos más recientes fueron utilizadas también como refugios o trincheras en contiendas bélicas. Adentrarse en estos paisajes es entrar en un universo desconocido.


Signe de Federo

Arriba de la montaña de la Fuente del Hierro de Artana aparece el petroglifo de una figura humana sobre una roca. El dibujo está hecho con la calidad de una mano experta en este tipo de arte popular. En principio todos pensaban que era la marca del cantero que construyó los diferentes edificios donde está ubicada, pero la gran cantidad que en hay en lugares diferentes a veces muy distantes o en otras partes que no coinciden con una construcción, como es en una roca de la montaña, hacen improbable este origen.
Nosotros (Josep Herrero  Cabanyes, Nelo Vilar Herrero | Artanapedia) tuvimos hace tiempo el privilegio de conocer a la familia Feder de Caudiel y preguntar a Manolita Rivelles, que pertenece a esta familia, si tenían alguna información; ni ella ni las tías sabían nada, también nos informaron que su abuelo era maestro y no tenía nada que ver con el oficio de pastor. Un poco más tarde, mirado los petroglifos de Aín, nuestro buen amigo Vicent Franch i Ferrer nos informó que esa era la marca del Pastor de Pina. Animados por esta información consultamos a Daniel Sánchez Sánchez, secretario del ayuntamiento de Pina el que nos dio mucha información. En primer lugar nos aclaró que Federer no es una estirpe determinada, tan sólo es una abreviatura de Federico que se suele usar en muchos pueblos del Alto Palancia, de tal modo que en hay en muchas localidades de esta zona sin que exista parentesco entre ellos. Esta información hizo que dejamos de buscar en Caudiel fijándonos en Pina.

Para leer la historia del petroglifo podéis seguir el enlace.


Artana

Considerada la entrada al Parque Natural de la Sierra de Espadán desde el mar, en la comarca de la Plana Baixa, esta localidad ocupa el valle de Artana formado por la rambla del mismo nombre y, rodeada de montañas pobladas de vegetación, manantiales y campos de olivos, constituye un pulmón verde, un remanso de paz y belleza cerca de la costa.
Artana destaca por su gran patrimonio natural. Es diversidad en todos los sentidos. Las rocas que forman su territorio, grises calizas y rojas areniscas, luchan entre ellas por imponer sus colores y los de la vegetación que las cubre. Los densos bosques de pinos rodenos y alcornoques saludan, desde su verde y rojo reino, a las carrascas y pinos blancos que recuperan el espacio perdido durante siglos. Los orgullosos naranjales dejan paso, desde la Plana a la Sierra, a majestuosos algarrobos y centenarios olivos que han visto pasar los acontecimientos vividos por las civilizaciones que poblaron estas tierras.
Habitantes neolíticos, íberos y romanos trabajaron duro para dominar la naturaleza de estas tierras, pero fueron los musulmanes –moriscos después- los que lo consiguieron. El perfecto aprovechamiento del agua fue su mejor legado: balsas, azudes, pozos, aljibes, molinos… Y numerosas fuentes se extienden por el término, la más famosa de las cuales es la de Baldriana.
Vecinos y visitantes recorren las antiguas y estrechas callejuelas del casco urbano, pausadamente, saboreando la herencia cultural de sus antepasados entre un conjunto muy cuidado, sabiéndose la puerta de acceso a un mundo de naturaleza salvaje e historia como es el Parque Natural de la Sierra de Espadán…. Castellón en Ruta Cultural


Dificultad: media (14km con 600m de desnivel positivo).
Nivel técnico: medio (sendas amplias y cómodas).
Transporte: minivan de 7 plazas. (también podéis acudir directamente al inicio de la ruta)
Precio: 25 euros (19 euros para socios)
Punto de encuentro: Mestalla, aparcamiento en av. Aragón, 9:30 (vuelta a Valencia ~17:30)
Traed por lo menos 1l de agua, comida, ropa cálida y zapatillas de senderismo.

COVID-19 Medidas de Seguridad:
– se medirá la temperatura de todos los participantes antes de subir al minibús
– el uso de gel para manos (incluido) es obligatorio
– uso de la mascarilla obligatorio en todos los espacios cerrados

Mineria de Artana
€25.00

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.