Viaje a Riopar, Segura y Cazorla

El reportaje de nuestro viaje al sur – el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, donde hicimos una semana de senderismo, paseando por pueblos y viviendo la vida rural andaluza.


Día 1 – La Llegada

Tras un par de horas en coche con una parada en un acogedor bar de Mahora, Albacete (con temperaturas superiores a los 40 grados) acabamos cenando en un restaurante en Villaverde de Guadalimar. La calidez y la hospitalidad de la gente local parece ser algo común en esta parte de España. No solo hemos tenido una gran cena allí, sino que los gatos locales también han sido alimentados.
Curiosamente, la dueña de nuestra cas pensaba que Antonia era una niña y no se le pidió que mostrara ningún documento a su llegada. Yo lo encontré bastante divertido y, obviamente, esta situación nos ha dado la oportunidad de tener una broma de larga duración (2 semanas).


Día 2 – Nacimiento del río Mundo

Después de tener un buen desayuno que nos trajo el dueño (que también es el panadero del pueblo), nos dirigimos a Riópar para nuestra primera caminata. El camino desde el pueblo hasta la cascada es mayormente llano, atravesando el bosque a lo largo del río Mundo, con mucha sombra que nos generosamente brindaban los árboles. El tema del día fue que Yvonne constantemente (en intervalos de 15 minutos) dejaba caer una botella de agua, lo que siempre nos recordaba la hora actual.
La cascada en sí no era tan impresionante (al menos para mí), aunque se sabe que la mejor época para visitarla es en pleno otoño, después de todas las lluvias estacionales, cuando el caudal de agua es más fuerte.
Merece mencionar la Casa Rural Arroyfrío Riópar otra vez. Muy recomendable quedar allí si vais a visitar el Nacimiento del Río Mundo.

Después de la caminata fuimos a almorzar a Riópar Viejo, el pueblo medieval, actualmente bien conservado y que definitivamente merece una visita. Se compone principalmente de edificios de mampostería, la mayoría de ellos convertidos en casas rurales ahora.
Las habilidades culinarias de Antonija merecen una mención especial, ya que algunos de nosotros (quiénes no tenían nada contra las legumbres) tuvimos la oportunidad de que nos sirvieran una gran cena esa noche.


Día 3 – Segura de la Sierra

El tercer día de nuestro viaje significó que es hora de mudarnos, y también visitar Segura de la Sierra en el camino. Como el día prometía estar nublado e incluso traernos un poco de lluvia, nos dispusimos a hacer una caminata entre Segura y Moralejos por la mañana y ver el pueblo más tarde. La previsión no era tan precisa, ya que teníamos que hacer la última subida bajo el sol del mediodía, pero una visita posterior a un bar con piscina nos permitió refrescarnos un poco y descansar antes de explorar el pueblo.

Segura de la Sierra está incluida en la lista de los pueblos más bonitos de España, y con razón. La característica principal de Segura es un imponente castillo, visto desde todos los ángulos, ya que el pueblo se encuentra en lo alto de una colina a 1140 metros sobre el nivel del mar. Aparte de eso, las calles del pueblo están bien cuidadas y tienen algo de ese encanto de pueblo, característico de los asentamientos andaluces.

Salimos de Segura por la tarde, para entrar en nuestro próximo alojamiento en una casa rural, a las afueras de Hornos del Segura. Sin embargo, esa noche nos esperaban algunas aventuras. Cuando terminamos de cenar y estábamos disfrutando el aire fresco de la tarde, nos dimos cuenta de que ya no había agua en nuestros grifos. Después de una conversación con nuestro anfitrión, resultó que el ayuntamiento decidió cortar el suministro de agua hasta la mañana del día siguiente. Al parecer, la región está sufriendo sequías y como llovió ese día, el ayuntamiento local decidió que es buen momento para hacer uso de las cisternas instaladas en las casas. No es el fin del mundo, pero nos hizo preguntarnos cuánto tiempo nos quedaremos sin agua. Afortunadamente, el problema se resolvió el día siguiente.


Día 4 – Hornos del Segura

Este día hicimos una caminata más corta a Hornos del Segura desde nuestra casa rural. La idea era caminar un poco al lado del embalse, pero debido a la sequía antes mencionada, los niveles del agua estaban bastante bajos y solo pudimos ver algo de agua cuando nos acercábamos al pueblo. Hornos es un pueblo bonito, con sus casco histórico cerrado al tráfico, lo que te permite pasear tranquilamente por sus calles. Sin embargo, el castillo estaba cerrado, así que nos sentamos a tomar algo en un bar y luego regresamos a la casa.

La noche nos brindó la oportunidad de acercarnos (e incluso bañarse) al agua, ya que fuimos a Tranco a hacer piragüismo hidropedal en el embalse. Ese fue un cambio de actividades bastante agradable, mientras que el viento en contra en el camino de regreso también lo convirtió en un desafío.


Día 5 – Nacimiento del Río Borosa

La caminata del día prometía ser emocionante y no nos decepcionó. Nacimiento del río Borosa es una de las rutas más conocidas de todo el parque nacional. Como la ruta es bastante larga (terminamos haciendo 24 kilómetros), decidimos comenzar temprano y a las 8:30 ya estábamos caminando. El comienzo temprano trajo una sorpresa de 13 grados por la mañana, que no es algo que esperarías en agosto. El aire se mantuvo fresco durante aproximadamente dos tercios de la caminata, ya que una enorme roca dio sombra a los excursionistas durante toda la mañana.

Tras aproximadamente 7 kilómetros, hay un cartel que dice «El final de la ruta». Para mí estaba claro que lo más interesante comienza aquí, y este fue exactamente el caso. Es aquí donde el sendero realmente comienza a subir, mientras que aparecen cascadas sobre cascadas a lo largo de él. Se pone aún mejor más tarde, ya que el sendero se vuelve aún más empinado y en la cima hay que cruzar un túnel largo (nos tomó un par de minutos cruzarlo) para llegar al otro lado de la montaña. Una vez allí obtenemos unas espléndidas vistas de una laguna y el nacimiento del río que viene directamente de las rocas. Una caminata un poco difícil, ¡pero vale la pena!

Le noche estaba tramando algunos planes más (para mí esta vez). Decidí dejar las zapatillas en la terraza durante la noche para que se secaran, solo para descubrir que faltaba una a la mañana siguiente. Aparentemente, a algún bicho local nocturno le gusta robar zapatillas.


Días 6&7 – Puebleando

Los dos últimos días los dedicamos a tomarnos las cosas con calma y visitar algunos de los pueblos de la zona. Comenzamos por Cazorla, el principal núcleo de población del parque, como sugiere el nombre (Sierras de Cazorla, Segura y las Villas). Después de un desayuno con clase, el grupo se dividió para poder realizar diversas actividades: visitar el castillo, caminar por las calles del casco antiguo, buscar algunos recuerdos e incluso explorar los senderos. Por mi parte debo decir que Cazorla tiene lo que parece un recorrido muy pintoresco y difícil, que seguro que se guardaremos para otra vez.

La siguiente parada en nuestro camino fue Quesada, un pequeño pueblo al lado de Cazorla, que parece estar muy orgulloso de sus rincones. Mientras recorrer con curiosidad sus calles, encontrarás que muchas de ellas tienen carteles pomposos como «La mejor calle de 2012», «La mejor plaza de 2003», «La mejor esquina de 2005», etc. Supongo que a los habitantes de la ciudad les encanta sobresalir en las cosas.

Y la última parada del viaje (el día siguiente) fue Ayna – a veces llamada La Suiza Manchega, y también el lugar de rodaje de la película de José Luis Cuerda «Amanece, que no es poco». Incluso se puede tomar la ruta de la película y encontrar muchos datos interesantes sobre la producción de la película, mientras disfrutas del entorno escénico.


Para concluir debo decir que las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas ocupan una vasta extensión y no se pueden explorar en su totalidad en un solo viaje. La amplia gama de senderos, incluido un sendero de largo recorrido GR-247, definitivamente merece otra visita, probablemente en una época más fresca del año, donde se puede llegar a todos los magníficos picos de las montañas sin tener demasiado calor en el proceso.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.